El Grupo De Florida
El Grupo Florida, también llamado Grupo Martín Fierro, fue
un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la
década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural
argentina lo opuso al Grupo Boedo.
Estos jóvenes pertenecen a la clase media, encargados de la
redacción del periódico literario, "Martín Fierro", poseen un
lenguaje complicado y sutil con un toque de elegancia francesa. Se preocupan
por una estética renovadora, no les interesa escribir como arma de combate
social, sino la renovación artística
¿Donde se reunian?
Se acostumbraban a reunirse en La Richmond,
un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes.
También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni.
En que epoca se formo el Grupo
Este grupo se formo en el siglo XX, aproximadamente entre 1920 y 1930.
El Martin Fierro y su manifiesto
La Revista Martín Fierro, eje de reunión del Grupo Florida,
fue fundada en febrero de 1924. Sin embargo en la misma participaron escritores
con estilos más identificables con el Grupo Boedo. Su primer director fue Evar
Méndez y estaba codirigida también por Oliverio Girondo. Precisamente este
último escribió el «Manifiesto» del grupo, publicado en el cuarto número de la
revista, el día 15 de mayo de 1924.
Entre otras cosas el Manifiesto sostiene la voluntad del
grupo de romper los esquemas y reglas artísticas entonces vigentes:
"Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable
público. Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que
momifica cuanto toca.... Martín Fierro sabe que todo es nuevo bajo el sol, si
todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento
contemporáneo."
Manifiesto de la
revista Martín Fierro
Otra revista relacionada con el grupo fue la Revista Proa,
de Jorge Luis Borges y su hermana Norah, entre otros:
Caracterìsticas
El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la
búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el
cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el surrealismo,
el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia
europeas de la época.
Integrantes del grupo
Jorge Luis Borges, José de España, Evar Mendez,
Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo , Ricardo Molinari,
Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Gonzalez Tuñón, Eduardo
González Lanuza, Norah Borges y Ricardo Güiraldes.
¿Què autores los habian influenciado?
Admiran a Leopoldo Lugones, como prosista, versificador,
filólogo y fascista.Tambien recibieron la influencia de los pintores europeos Modigliani,
Chagall, Soutine, y Klee.
Jorge Luis Borges
Fecha de Nacimiento: 24/08/1899
Fecha de Muerte: 14/06/1986
Nacionalidad: Argentina
Ocupacion: Critico, Poeta, Escritor, Bibliotecario, Traductor, Ensayista, Guionista y Novelista
Obras màs destacadas:
Narrativa:
I.El jardín de los senderos que se bifurcan. (1941)
II.Ficciones (1944)
III. El Aleph (1949)
IV. La muerte y la brújula (1951)
V. Obra poética
1923-1967 (1967)
VI. El informe Brodie (1970)
VII. El libro de arena (1975)
VIII. Nuevos cuentos
de Bustos Domecq (1977)
IX. Veinticinco Agosto 1983 y otros cuentos (1983)
Poesía
I. Fervor en Buenos Aires (1923)
II. Cuaderno San Martín (1929)
III. El hacedor
(1960)
IV. Para las seis cuerdas
(1967)
V. El otro, el mismo (1969)
VI. Elogio de la sombra (1969)
VII. El oro de los tigres (1972)
VIII. La rosa profunda (1975)
IX. Obra poética 1923-1976
X. Los conjurados (1985)
Ensayo:
I. Inquisiciones (1925)
II. El tamaño de mi esperanza (1926)
III. El idioma de los argentinos (1928)
IV. Discusión (1932)
V. Historia de la eternidad
(1936)
VI. Otras inquisiciones (1952)
VII. Siete noches
(1980)
VIII. Nueve ensayos dantescos (1982)
IX. Atlas (1985)
Fragmento de su obra (El Aleph):
" En la parte inferior del
escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi
intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese
movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba.
El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico
estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos)
era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del
universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de
América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un
laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en
mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi
en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi
en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de
metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus
granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta
cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra
seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un
ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a
un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las
letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la
noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que
parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie,
vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo
multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar
Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes
de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una
baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un
invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las
hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del
escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas,
que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la
Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz
Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la
modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph
la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré,
porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre
usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible
universo. "
 |
Tapa de Libro "El Aleph" - Biblioteca Borges |
|
Leopoldo Marechal
Fecha de Nacimiento: 11/06/1900
Fecha de Muerte: 26/06/1970
Nacionalidad: Argentina
Ocupacion: Poeta, Dramaturgo, Novelista y Ensayista
Obras mas destacadas:
I.
Cinco poemas australes (1937)
II.
Centauro (1940)
III.
Sonetos a Sofía y otros poemas (1940)
IV.
José Fioravanti (1942)
V.
Vida de Santa Rosa de Lima (1943)
VI.
Viaje de la primavera (1945)
VII.
Cántico espiritual (1944)
VIII.
Adán Buenosayres (1948)
IX.
Antología Poética (1950)
X.
Pequeña antología (1954)
XI.
Banquete de Severo Arcángelo (1966)
XII.
Heptamerón (1966)
XIII.
Poema de Robot (1966)
XIV.
Tres caras de Venus (1966)
XV.
Historia de la Calle Corrientes (1967)
Fragmento de su obra (Adan Buenosayres)
"Tal vez los ocho vascos enormes, que se lo llevaron a
pulso hasta el cementerio de Maipú, habían enterrado a la aventura junto con el
abuelo Sebastián: era una mañana veraniega, y los ocho vascos, al llegar frente
a la pulpería de Ugalde, habían dejado el ataúd en el suelo para tomarse una
sangría de vino, agua y azúcar; Adán se había quedado afuera, y sus ojos
infantiles iban del negro cajón abandonado en el polvo a una bandada de
gorriones que se revolcaban en la misma tierra caliente."
"Hablaba de una pelea terrestre –continuó Samuel–, una
pelea silenciosa e invisible. Ahora bien, no sólo intervienen los hombres en
ese combate metafísico: la verdadera batalla se decide arriba, en el cielo de
la ciudad. Es la batalla de los ángeles y los demonios que se disputan el alma
de los porteños. ¡Oigan!
"Buenos Aires será la ciudad de los hermanos"
 |
Tapa de Libro "Adàn Buenosayres" - Editorial Sudamericana |