lunes, 22 de abril de 2013
dadaismo
Dadaísmo
Póster del Matinée dadá (de 62 × 85 cm), de enero de 1923.
El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.2
Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido.3
Introducción
El Dadaísmo fue un movimiento artístico surgido primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Fue creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Posteriormente fue adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura más representativa del Dadaísmo.1 El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, de la actitud de rebelión hacia la abulia y desinterés social característico de los artistas del periodo de entreguerras.1
Artistas reconocidos de este movimiento fueron Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezaron a darle forma a la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp. En 1917 se inauguró la Galería Dadá.
La expansión del mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista. En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.
El Dadaísmo se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo, entendiendo por humanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria.[cita requerida] No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase deDescartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»
El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el "no" donde los demás dicen "sí" y el "sí" donde los demás dicen "no"; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto, en su rigor negativo, también está contra el modernismo, y las demás vanguardias: elexpresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.
El aporte permanente del Dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y que, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchampexpuso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades.
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
El Dadaísmo dejó como legado las revistas y el manifiesto, que son la mejor prueba de sus propuestas. Pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.
Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
[editar]Origen del nombre «dadá»
Aunque la discusión sobre el origen y el significado de la palabra dadá son amplios, no hay un conocimiento legítimo sobre lo que significa.4 Las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla correcta.1 Hans Arp, miembro del grupo en 1921, declara lo siguiente en una revista del movimiento:
Declaro que Tristan Tzara encontró la palabra «dadá» el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. [...] Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que solo los imbéciles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia del Dadaísmo.
Hans Arp1
Se dice[cita requerida] que Tristan Tzara tomó un diccionario, lo puso encima de su escritorio y queriendo buscar una palabra abrió el diccionario en una página y buscó la palabra más rara y desconocida, y encontró dadà, que significa ‘caballo de madera’ en francés.
El mismo Tzara ofreció diversas explicaciones sobre la palabra, todas apuntando al sinsentido de la misma y, no obstante, confusas. Entre éstas encontramos, en el Manifiesto dadaísta de 1918, lo siguiente:
Dadá no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros kru llaman dadá al rabo de la vaca sagrada. El cubo y la madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de dadá. Un caballo de madera en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: dadá.
Tristán Tzara1
Todo apunta que los dadaístas querían mostrarle a su público que la palabra dadá, el nombre de su movimiento, era poco importante; lo que importaba era el arte, la creación que de su agrupación surgiera.4
[editar]El Dadaísmo en Nueva York (1915-1920)
Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los estadounidenses Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al Dadaísmo neoyorquino.
Duchamp llegó de París a Nueva York con un regalo de los franceses para los estadounidenses(particularmente para el coleccionistaWalter Arensberg) que consistía en una bola de cristal con aire de París. Era el comienzo de los ready-mades (una rueda de bicicleta montada sobre un taburete, un botellero, un orinal, etc.), objetos sacados de la realidad y puestos en la esfera del arte por la simple acción y voluntad del artista. El deleite estético estaba fuera de sus intenciones y la elección de los objetos:
...se basaba en una reacción de indiferencia visual, con la total ausencia de buen o mal gusto... de hecho una completa anestesia...
Duchamp
Estos refugiados se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Harlem,Greenwich Village y Chinatown. Aunque Nueva York no era Zúrich, ni existía ese clima de refugiados políticos de la ciudad suiza, el espíritu iconoclasta. La mayoría de artistas dadaístas tenían un pensamiento nihilista.
En 1913 tuvo lugar en Nueva York la Exposición Internacional de Arte Moderno, más conocida como el Armory Show. Allí, el Desnudo descendiendo una escalera de Marcel Duchamp causó una auténtica conmoción y fue calificada de obra maestra por Breton. Duchamp se convirtió en la bestia negra del arte moderno. Marcel Duchamp ha pasado a la historia como uno de los artistas más enigmáticos e inteligentes.
La obra más importante de Duchamp es La casada desnudada por sus solteros. Ya conocida en como el gran vidrio. En esta obra, entre otras cosas, Duchamp utiliza técnicas en las que pone de manifiesto su preocupación por la corrección matemática en el uso de las formas. La pieza está precedida en su proceso de realización por multitud de dibujos en los que calculó todos los detalles con precisión matemática, como si se tratara de una máquina. También utiliza el azar al admitir como parte de la pieza las roturas que ésta sufrió en 1923 al ser trasladada a una exposición en Brooklyn. Duchamp dijo que aquello no alteraba la pieza, sino que era entonces cuando la daba por acabada.
Man Ray desarrolló el Dadaísmo en pintura, fotografía y en la fabricación de objetos antiarte. Hans Richter lo define como un inventor pesimista, transformando objetos que le rodeaban en objetos inútiles, creando obras con subtítulos como: "objeto para ser destruido", o "haciendo fotografías sin cámara".
En marzo de 1915 nace la revista 391 por Picabia y Stieglitz. El nombre de la revista lo habían tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta Avenida. La revista pone sobre la mesa las ideas del antiarte: una absoluta falta de respeto por todos los valores, liberación de todos los convencionalismos sociales y morales y destrucción de todo aquello que se conoce como arte. Para Duchamp y Picabia el arte está muerto; el Dadaísmo quería la desintegración de la realidad y los ready-mades no son arte, sino antiarte.
El Dadaísmo en Nueva York tendrá un importante apoyo del fotógrafo Alfred Stieglitz, su galería 291 y su revista Camera Work. Para Stieglitz y el grupo de jóvenes fotógrafos que aglutinó bajo el movimiento conocido como Photo Secession, la fotografía podía ser también vista y hecha como arte, y no simplemente como un medio de reproducir la realidad. Así, Stieglitz se convirtió en uno de los precursores de la fotografía moderna.
[editar]El Dadaísmo en Alemania
Es en Alemania donde el Dadaísmo adquiere un cariz más marcadamente político. Ideológicamente, las posturas de los artistas dadaístas eran comunistas y, en algunos casos, anarquistas. Tras la guerra, Alemania entra en una situación crítica. Tras la revolución bolchevique, la Liga Espartaquista alemana ―la izquierda socialista― ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaísta.
Procedente del grupo de Zúrich, Richard Hülsenbeck, lleva a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas como el futurismo o el cubismo. En 1918, en el Salón de la Nueva secesión, Hülsenbeck da el primer discurso dadaísta en Alemania, solidarizándose en primer lugar con los dadaístas de Zúrich para después atacar violentamente al cubismo, alexpresionismo y al futurismo. Poco después elaboró el primer manifiesto dadaísta en Alemania. Hülsenbeck y el poeta Raoul Hausmann promovieron declaraciones y manifiestos a partir del Dadá Club.
Al club Dadá que se unieron Kurt Schwitters, Hannah Höch y Herzfeld. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaístas y su recolocación dentro de un marco estrictamente artístico.
El Dadaísmo berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. Los dadaístas utilizaron la técnica del fotomontaje y del collage para plasmar la realidad que les circundaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunicación.
PRIMER MANIFIESTO DADA (1918)
Tristan Tzara
Escrito por Tristan Tzara y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta. Otros textos importantes para la historia del dadaísmo son: el Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo, también de Tzara, leído en París el 12 de diciembre de 1920 en la Galería Povolozky y publicado posteriormente en el número 4 de la revista La vie des lettrestambién de París y la plaquette de ocho folios sin numerar La premiere aventure celeste de Mausleur Antipyrine, que Tzara escribió y publicó en Zurich en 1916. Ahora bien, el manifiesto de 1918 es sin duda alguna el texto más significativo de los que publicó el artista rumano y el más explícito en sus intenciones.
EL VANGUARDISMO
Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer uncambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribircuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temas.
EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS
Dentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una corriente envejecida y proponen innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos movimientos reciben el nombre de ismos, los cuales mencionaremos a continuación.
EXPRESIONISMO
Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar:
Reconstruir realidad
Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación
CUBISMO
Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:
Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial
Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
Retrato de la realidad a través de varios enfoques
EL FUTURISMO
Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Los postulados del futurismo:
Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
retrato de la realidad en movimiento
Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
Destrucción de la sintaxis y la puntuación
Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica
DADAISMO
Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una sucesión de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se distingue por:
Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
Fantasioso, recrea las expresiones del sueño
Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables
Su tónica general es de rebeldía o de destrucción
ULTRAISMO
Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.
El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.
El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.
SURREALISMO
Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:
Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica
Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide
A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones
ESTRIDENTISMO
Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por la modernidad.
El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.
El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.
EL IMPRESIONISMO O NOVELA PSICOLOGICA
Reacciona contra los excesos del realismo, fincando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o a si mismo, entre sus características se encuentran:
Traslada a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes
Destacan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad
Manejan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas
MOVIMIENTOS ACTUALES
COSMOPOLITISMO
Surge a partir de 1940, con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía de acuerdo a cada país, ya que el paisaje cambia según la geografía y laeconomía de cada ciudad.
El cosmopolitismo es filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante es Borges.
NEOREALISMO
Es relacionado con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles, que parecen no tener solución.
SUPREREALISMO
Su representantes es Miguel Angel Asturias, es un movimiento que se apoyó originalmente en los trabajos de Freud. Es un movimiento que consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando este vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos coexistentes en el propio suceso
EXISTENCIALISMO
Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.
EXPERIMENTALISMO
Fue un movimiento que se apoyó en el método científico para explicar, a través de sus pasos aplicados a la literatura, el comportamiento de los personajes dentro de un relao.
REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO
ARGENTINA:
José Luis Borges: En este país se tiene a José Luis Borges (1898-1986). Entre sus obras: "Fervor de Buenos Aires", "Luna de Enfrente", "El Aleph", "Historia Universal de la Infamia", "Ficciones", " Elogio de las Sombras", "informe de Crodie", "Oro de los Tigres", "Inquisiciones" e "Historia de la Eternidad".
Escribe cuentos que el mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira.
Julio Cortázar, nació en Bélgica en 1914 y murió en Paris en 1985, fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: "Final del Juego", "Bestionario", "Las Armas Secretas", "Todos los juegos del fuego", los cuentos "Rayuela" y los "Premios", novelas: "Historia de Cronopios" y la "Vuelta al día en 80 mundos".
Su principal obra fue la novela Rayuela.
Arte y sociedad
El desarrollo del arte del siglo XX se ha producido bajo un amplio mundo de influencias que subrayan la relación arte-sociedad. De ese modo, es fácil encontrar notables paralelismos entre el pensamiento filosófico-científico y el mundo del arte. Así, tras el expresionismo o el dadá, es fácil descubrir la huella del nihilismo de Nietzsche; el subjetivismo filosófico ayuda a entender esa necesidad que los artistas tienen de encontrar un estilo personal; el futurismo no es ajeno a ciertas teorías científicas como las de Einstein y el surrealismo no hubiera sido posible sin la obra de Freud.
Otro tanto cabe decir de la influencia del ambiente; en este sentido la negación que hizo el movimiento dadá de todo el arte del pasado no difería apenas del deseo de olvidar la reciente tragedia que acababa de suponer la Primera Guerra Mundial; con un sentido semejante, el cambio de la realidad cotidiana por la realidad del inconsciente que proponía el surrealismo, no fue otra cosa que un intento de evasión en una época de posguerra y de crisis económica.
Tampoco fue ajeno el universo del arte a otro tipo de cambios o novedades como la aparición de nuevos medios de comunicación o nuevas formas de manifestación artística. Así la mejora de las técnicas de impresión, los avances en fotografía o la aparición del cine y más tarde de la televisión, supusieron un nuevo mundo de posibilidades capaz de ofrecer una plasmación de la realidad de gran perfección y viveza, que reforzó la tendencia al alejamiento de la realidad en la pintura y escultura. De ese modo se llegó, o bien a la abstracción, donde la forma pierde toda vinculación con la realidad, o al surrealismo, donde las formas, aun siendo reales, se conjugan en una completa irrealidad.
Se reconoce como año de su nacimiento el de 1916, propuesto por Hugo Ball, al que
se unió el gran Tristán Tzara. Otros grandes representantes del movimiento fueron: Marcel Janco, Jean Arp, Guillaume Appolinaire, Filipo Tomaso Marineti, André Bretón, Pablo Picasso, Louis Aragon y agregaria con gusto a Ezio Flavio Bazo.
El Dadaísmo se rebeló contra las convenciones literarias y artísticas imperantes y por lo tanto del arte burgués.
Sus principales obras, o las más conocidas: Las pinturas de Picasso (cubismo) y las de Janco, los "Siete manifiestos dadá", "Cabaret Voltaire", Parler seul ("Hablar solo", 1950), La face intérieure ("El rostro interior", 1953), el "Manifiesto" de Bretón y si se me permite el "manifiesto Abierto a la Estupidez Humana" de Ezio Favio.
El movimiento integra poetas, escritores, pintores y músicos
Representantes y obras importantes
Tristán Tzara, Siete manifiestos dadá
Hans Arp, La Forma
Kurt Schwitters, Merz-Säule
Richard Hulsenbeck, Primer Manifiesto de Berlin
Hugo Ball, Caravana
Fragmento
La espontanedad dadaísta
(...)”La moral ha determinado la caridad y la piedad, dos bolas de sebo que han crecido, como elefantes, como planetas, y que, aún hoy, son consideradas válidas. Pero la bondad no tiene nada que ver con ellas. La bondad es lúcida, clara y decidida, despiadada con el compromiso y la política. La moralidad es como una infusión de chocolate en las venas de los hombres. Esto no fue impuesto por una fuerza sobrenatural sino por los trust de los mercaderes de ideas, por los acaparadores universitarios. Sentimentalidad: viendo un grupo de hombres que se pelean y se aburren, ellos inventaron el calendario y el medicamento de la sabiduría. Pegando etiquetas se desencadenó la batalla de los filósofos (mercantilismo, balanza, medidas meticulosas y mezquinas) y por segunda vez se comprendió que la piedad es un sentimiento, como la diarrea en relación con el asco que arruina la salud, una inmunda tarea de carroñas para comprometer al sol.”
Fuente: De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid. Alianza Editorial, 1988.
Introducción
Se dice que el término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich.
El dadaísmo no estaba fundado bajo ninguna teoría, siempre fue una protesta. Una protesta contra todo lo que ocurría en el momento(La I Guerra Mundial), fue un movimiento mas bien revolucionario que no causo mucha aceptación de la gente, pero fue un movimiento que enseño a ver las cosas de una manera distinta, diferente.
DADAÍSMO
Forma y lugar de aparicion
Apareció en 1916 en Suiza de la mano de Tristán Tzara. Es un movimiento escandaloso con distintos manifiestos. En 1917 apareció la revista Dadá, se empieza a extender, surgen más revistas.
Tras la I Guerra Mundial el movimiento se extendio hacia Alemania y muchos de los integrantes del grupo Zurich (nombre que recibia el grupo de artistas dadaístas en Suiza) se unieron a los dadaístas franceses de Paris.
Como movimiento, el Dadá decayó en la década de 1920 y algunos de sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de otros movimientos artísticos modernos, especialmente del surrealismo. A mitad de la década de 1950 volvió a surgir en Nueva York cierto interés por el Dadá entre los compositores, escritores y artistas, que produjeron obras de características similares.
El Dadaismo Parte 1
a) Epoca y lugar donde se desarrollò...
Este movimiento artistico se originò en Zurich, Suiza en el año 1916, en una cafeteria donde el filósofo alemán Hugo Ball, el poeta y ensayista rumano Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco y el pintor, escultor y poeta Jean Arp, crean una corriente que va en contra de los códigos , pautas y marco conceptual del arte en esta época, establecidos en la primera guerra mundial.
Tzara se convirtió en el líder del movimiento y esparció el dadaísmo por todo el continente europeo. Poco despues se expandio por Estados Unidos, màs precisamente en Nueva York.
b) Influencias que recibiò...
Este movimiento incluye artes visuales, la literatura, el teatro y el diseño gráfico, utilizaron el arte abstracto para expresar su disgusto contra los ideales sociales, culturales y políticas que creían que había causado la primera guerra mundial. Para ellos lo abstracto era sinónimo de honestidad.
También se valieron de objetos hechos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos rodean. Los dadaistas pensaban que no hace falta llegar a la creación absoluta para trascender, y que basta descubrir el modo de hacerlo entre los objetos, como algo que presta sentido a lo común y trivial. Tendían a restar importancia al valor espiritual de cada objeto para otorgárselo al conjunto.
c)Propuestas. ¿Tiene algùn manifiesto?. ¿Cuàles son sus puntos relevantes?
El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas.
Este movimiento artistico se originò en Zurich, Suiza en el año 1916, en una cafeteria donde el filósofo alemán Hugo Ball, el poeta y ensayista rumano Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco y el pintor, escultor y poeta Jean Arp, crean una corriente que va en contra de los códigos , pautas y marco conceptual del arte en esta época, establecidos en la primera guerra mundial.
Tzara se convirtió en el líder del movimiento y esparció el dadaísmo por todo el continente europeo. Poco despues se expandio por Estados Unidos, màs precisamente en Nueva York.
b) Influencias que recibiò...
Este movimiento incluye artes visuales, la literatura, el teatro y el diseño gráfico, utilizaron el arte abstracto para expresar su disgusto contra los ideales sociales, culturales y políticas que creían que había causado la primera guerra mundial. Para ellos lo abstracto era sinónimo de honestidad.
Produjo un "antiarte" basado en cosas carentes
de sentido, en aras del absurdo humor amargo. Los integrantes del dadaismo
innovaron el empleo original de papier collé, que derivó hacia el collage y el
fotomontaje. Para los dadaistas, el uso del collage consistió en la agrupación
dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por obra del a zar nuevas
estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes,
sino del espíritu de totalidad que se logra con ella. Cada fragmento tiene un
valor formal, y un valor de contenido propio, y el collage se transforma en un
dinámico y absurdo juego de imágenes fragmentadas que revelan metáforas
inesperadas. Así, el collage se vuelve un método de exploración de la realidad
y un procedimientos para expresarla que explica la inmediata influencia que
tuvo sobre aquellas formas modernas qu e requieren un dinamismo más acentuado
que la pintura.
También se valieron de objetos hechos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos rodean. Los dadaistas pensaban que no hace falta llegar a la creación absoluta para trascender, y que basta descubrir el modo de hacerlo entre los objetos, como algo que presta sentido a lo común y trivial. Tendían a restar importancia al valor espiritual de cada objeto para otorgárselo al conjunto.
c)Propuestas. ¿Tiene algùn manifiesto?. ¿Cuàles son sus puntos relevantes?
El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas.
Va contra todo el arte, la belleza, las leyes, la lógica y
todos aquellos conceptos que no dejan liberar la mente de las personas. Por lo
contrario apoya la libertad, el caos, lo inmediato, lo contradictorio, la
espontaneidad y lo actual, por esta razón va también en contra de otros ismos a
pesar de que le abre camino y puertas a la llegada del surrealismo donde le
deja un lenguaje moderno, libre, moderno y sin límites.
Tiene 2 manifiestos, Hugo Ball dio el primer manifiesto en 1916 y Tzara diò el segundo en 1918
escribió uno de los mas importantes manifiestos Dada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)