miércoles, 8 de mayo de 2013
Vanguardia Argentina
Grupo de Boedo
El grupo Boedo o grupo de Boedo fue un agrupamiento
informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante
la década de 1920. Tradicionalmente, la historiografía
cultural argentina lo opuso al grupo Florida. Recibieron
ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia
era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo, 837, por
entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires.
El grupo se caracterizó por su temática social, sus ideas de
izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares
y en especial con el movimiento obrero.
La Editorial Claridad y la formación del
Grupo Boedo
La editorial Claridad fue fundada el 20 de febrero de 1922
por Antonio Zamora. Zamora era un periodista de ideas
socialistas que había trabajado hasta entonces realizando
crónicas del movimiento obrero para el Diario Crítica. Ese
año decide crear la editorial, con el fin de orientarla a la
edición de literatura popular y contenido social.
Alrededor de la editorial, y hacia 1924 comenzó a reunirse
un grupo de escritores y artistas de izquierda, entre los que
se destacaron Leónidas Barletta, Nicolás Olivari (también
perteneciente al grupo Florida) y Elías Castelnuovo, a quienes
puede considerarse los fundadores.
El grupo de Boedo se caracterizaba por ser un grupo de
melancólicos intelectuales.
Características
El grupo Boedo se caracterizó fundamentalmente por la
búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas
con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales,
obreras y políticas, siempre desde una perspectiva de
izquierda, generalmente socialista.
El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los
Pensadores, Dínamo, Extrema Izquierda y la propia editorial
Claridad de Zamora.
Integrantes
Sus integrantes fueron:
· Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari,
Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque,
Roberto Mariani, Raúl González Tuñón, Gustavo Riccio,
Aristóbulo Echegaray, Alberto Pinetta César Tiempo,
este último quien escribió también bajo el pesudónimo
de Clara Beter. Roberto Arlt es a veces incluido en el
Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).
· Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer
y Abraham Vigo.
De todos modos, los bordes delimitantes de pertenencias
para los integrantes fueron muy difusos y generaron más
de una inclusión ya convencional ya injusta. El mismo Raúl
González Tuñón, señalaba esta confusión de la crítica cuando
recordaba que a él «y a mi hermano Enrique» (Enrique González
Tuñón) los incluían sistemáticamente en Boedo -seguramente
movidos por el tono social de su literatura-, cuando en realidad
participaban y se sentían integrantes del grupo de Florida. También
influyó en las vacilaciones clasificatorias cuestiones personales
como la amistad y las relaciones laborales, por ejemplo: 1.La
camaradería entre jóvenes que rondaban los 20-25 años ejercía
una influencia mayor en la interacción que el contenido de sus
obras, a pesar de algunas zonas irredimibles; 2.Roberto Arlt,
típico bohemio de Boedo, oficiaba como secretario personal
de Ricardo Güiraldes, ídolo tótem de Florida; 3. Las dos editoriales
emblemáticas que concentraban la producción (Claridad de Antonio
Zamora y Proa de Evar Méndez) con sus ubicaciones barriales
diversas definían las bocas de salida de los nuevos autores.
Florida y Boedo
La tradición suele ubicar al grupo Boedo como opuesto al
grupo de Florida, aunque los límites entre ambos nunca
estuvieron definitivamente marcados. Se atribuye al grupo
Florida una mayor identificación con las elites económicas,
mientras que al grupo Boedo se le ubica más cerca de los
sectores obreros y populares. El grupo Florida se reunía
en el centro, mientras que el Boedo lo hacía en los suburbios.
Aquel daba máxima importancia a los aspectos de renovación
de las formas artísticas, mientras el segundo daba máxima
importancia a los contenidos sociales y políticos.
De todas formas, algunos integrantes de ambos grupos se
cambiaron de bando con el transcurso del tiempo y Jorge Luis
Borges, identificado con el grupo Florida, llegó a confesar
que esta rivalidad no pasaba de ser una broma. También recordaba
Raúl González Tuñón que en ocasión de la visita a Buenos Aires
del escritor español Ramón Gómez de la Serna, y habiendo entrado
en contacto con el mundillo literario de la urbe, y luego de adentrarse
en la polémica y conocer sus esencias, acuño la frase sintetizadora:
«el grupo de Floredo».
Leónidas Barletta
Fue una figura de la izquierda independiente argentina. En 1930 abrió
sus puertas elTeatro Del Pueblo y Barletta fue su director desde el 20
de marzo de 1931 y hasta su muerte. Era incluso conocido como el hombre
de la campana debido a que salía con una campana a llamar al público,
gritando: "Función, funciónLeónidas Barletta (Buenos Aires, 30 de agosto
de 1902 - 15 de marzo de 1975) fue unescritor, periodista y dramaturgo
argentino.
El boedo
Participó del Boedo y del movimiento fundador de los teatros
independientes. Fue uno de los animadores del fuego cruzado
con el
Florida. Según cuenta Bernardo Koremblit, en su libro Coherencia
de la paradoja, Barletta dijo de Borges, reconocida figura de Florida:
"Cachafaz… Fracasado… El pobre Borges… Vate criollo y vate
septuagenario… Buscador de puestitos… Pergeñador de cuentos
persas... y lávese de toda esa mugre metafísica."
Periodismo
Dentro de su actividad como periodista, fue articulista de varias publicaciones además de que
· Fundó y dirigió el periódico cultural Propósitos y
· Fue secretario de Redacción de la revista Claridad.
Elías Castelnuovo
Elías Castelnuovo (*6 de agosto de 1893, Montevideo - 11 de octubre de 1982,Buenos Aires
fue un poeta, ensayista y periodista uruguayo que desarrolló la mayor parte de su actividad en
Buenos Aires, Argentina. De origen anarquista militó muchos años en el Partido Comunista de
la Argentina donde polemizó con los más grandes intelectuales y artistas dentro y fuera de
l campo de la izquierda revolucionaria de principios del siglo XX. Más tarde con el surgimiento
del fenómeno peronista rompió con el PCA pasando por varias organizaciones de lo que
podríamos llamar la izquierda nacional y el campo popular.
El Grupo Boedo
Aunque se lo tiene por fundador del Grupo Boedo donde militaban escritores de tendencia socialista,
anarquista y comunista comoÁlvaro Yunque, Leónidas Barletta, César Tiempo, Roberto Mariani,
el nacimiento del grupo (según
contaba Castelnuovo) se debió a la casualidad y a los oficios de Antonio Zamora el director de la
Editorial Claridad, pues allí se reunía
este grupo inicial de escritores que se habían conocido en la entrega de premios de un concurso de
poesía organizado por el periódico
anarquista "La Montaña". Los escritores del grupo, del cual Elías Castelnuovo fue sin duda uno de
sus más activos y apasionados
miembros, hacían una literatura para las masas influenciada por escritores como Émile Zola, Balzac,
Anatole France, Tolstoi,
Gorki, Dostoievski... es decir, por los máximos exponentes del naturalismo, el realismo, el realismo
socialista y el humanitarismo.Ç
Su obra
Su militancia político cultural y ese apasionamiento lo llevó a viajar por el mundo entero
donde tuvo la oportunidad de contactar y conocer a los grandes intelectuales que fogoneaban
las tendencias de vanguardia. Escribió una decena de libros entre los que destacan Tinieblas
(1923), Malditos (1924), Entre los muertos (1925), Ánima bendita (1926) y En nombre de Cristo
(1927). Siguieron, años más tarde, Teatro proletario (2 tomos, 1931/33), El arte y las masas (1935)
y Psicoanálisis sexual y social (1938). Los autores que más influenciaron su obra fueron Tolstoi,
Dostoievsky y Edgar Allan Poe. En 1973 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad
de Buenos Aires, por su aporte a la cultura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario